Identificación de la entomofauna presente en el cultivo de pimiento (Capsicum annuun L) en el sector Lodana del cantón Santa Ana, Ecuador
Resumen
La agricultura representa a la actividad que garantiza a la humanidad los alimentos y el sustento económico y su preservación y cuidado es esencial en todas las especies vegetales. Por ende, el objetivo de este estudio fue identificar los principales insectos que afectan el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) en el campus experimental “La Teodomira” cantón Santa Ana, permitiendo el reconocimiento de la entomofauna benéfica y perjudicial asociada al cultivo. La metodología de este estudio consistió en la captura e identificación de insectos en tres parcelas tratadas bajo diferentes métodos (Manejo convencional, Manejo Integrado de Plagas (MIP), y sin aplicación). Para tal efecto, se realizaron evaluaciones directas (pasada en red) e indirectas (trampas cromáticas), encontrando desde insectos fitófagos, predadores, parasitoides y polinizadores de 61 especies, englobadas en 32 familias y 9 órdenes, por cuanto la mayor diversidad de insectos se observó en la parcela sin aplicación (75,43%). Cabe mencionar que, en la estimación de la biodiversidad, según los índices de Margalef, Simpson y Shannon, resalta la parcela sin aplicación con un índice de 4,956, además de 4,612 y 4,267 en la parcela con aplicación y MIP, respectivamente
Texto completo:
PDFReferencias
Bernal, B., Padrón, E. C., Milán, O., Cueto, N., Matamoros, M., & Hernández, I. (2007). Presencia de la entomofauna beneficiosa en cultivos de hortalizas en dos sistemas agroecológicos de la provincia de la Habana. In Fitosanidad. (No. 3194).
Biobest. (2014). Manual de monitoreo de plagas en Pimiento. Biología Sistematica. 13 p.
Bravo, F. (2019). "Evaluación del rendimiento de tres híbridos de pimiento (Capsicum annuum L.) a las condiciones agroclimáticas. Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ingeniería Agronómica.
Cañarte-Bello, C., Fuentes-Figueroa, T., Vera-Tumbaco, B., & Ayón-Villao, N. F. A. (2018). Producción y comercialización del pimiento e incidencia socioeconómica. Pol. Con. 3(7), 238-252.
Chirinos, D. T., Castro, R., Cun, J., Castro, J., Peñarrieta Bravo, S., Solis, L., & Geraud-Pouey, F. (2020). Los insecticidas y el control de plagas agrícolas: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Ecuador. Cienc Tecnol Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 21(1): e1276.
Delgado, J., & Fernández, J. (2019). Entomofauna asociada al cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo dos sistemas de manejo de plagas. Manabí.
Delvare, G., Pierre, H., Michel, B., & Figueroa, A. (2002). Los Insectos de África y de América Tropical, Claves para la Identificación de las Principales Familias. Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique Pour Le Développement (CIRAD).
Djieto, C., Heumou, C., Elono, P., Alene, C., Ngueng, A., & Ngassam, P. (2014). Assessment of pest insects of Capsicum annuum L.1753 (Solanaceae) in a cultivation cycle in Yaoundé. International Journal of Biological and Chemical Sciences, 8(2), 621.
Grootaert, P. (2010). Sampling insects: general techniques, strategies and remarks. Manual on Field Recording Techniques and Protocols for All Taxa Biodiversity Inventories and Monitoring. (pp. 377–399). Belgium: ABC Taxa.
INEC. (2013). Encuesta sobre uso de agroquímicos y su destino final en la agricultura zona de planificación I - Año 2013. Carchi, Esmeraldas, Imbabura.
Karunker, I., Benting, J., Lueke, B., Ponge, T., Nauen, R., Roditakis, E., & Morin, S. (2008). Over-expression of cytochrome P450 CYP6CM1 is associated with high resistance to imidacloprid in the B and Q biotypes of Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae). Insect Biochemistry and Molecular Biology, 38(6), 634–644.
Méndez, A. (2017). Entomofauna principal asociada a plantas de interés agrícola. Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la Agenda, 50, 50-61.
Meza, R. (2020). Actividad insecticida de extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). Quevedo. UTEQ: 88 p.
Mochiah, M., Baidoo, P., & Acheampong, G. (2012). Effects of mulching materials on agronomic characteristics, pests of pepper (Capsicum annuum L.) and their natural enemies population. Agric. Biol. J. N. Am., 3(6), 253-261.
Moreno, A. (2020). Los insecticidas y el control de plagas agrícolas. Cienc. Tecnol. Agropecuaria, Mosquera, 21(1), e1276.
Mortiz, G., Mound, L., Morris, D., & Goldarazena, A. (2004). PesT Thrips of the World, visual and molecular identification of pest thrips. Ed Lucid. (clave iconográfica digital CD-ROM).
Reyez, J., Luna, R., Reyes, M., Zambrano, D., & Vázquez, V. (2017). Fertilización con abonos orgánicos en el pimiento (Capsicum annuum L.) y su impacto en el rendimiento y sus componentes. Centro Agrícola, 44(4), 88-94.
Triplehorn, C., & Johnson, N. (2005). Borror and Delong's. Introduction to the Study of Insects. 7ht Edition. 864p. Clave Ilustrada para la Identificación de las Familias de Pentatomomorpha (Hemiptera-Heteroptera) de Distribución Neotropical.
UTM. (2018). Promedios climáticos de los 10 últimos años. Estación meteorológica de la UTM, Granja La Teodomira, Facultad de Ingeniería Agronómica, Parroquia Lodana del Cantón Santa. Ecuador.
Vinueza, S. (2021). Evaluación de la dinámica poblacional de bactericera Cockerelli šulc. en plantaciones de pimiento (Capsicum annuum L.) en el Valle del Chota. Ibarra, Ecuador.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2021.051
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Andrea Franco Ruiz, Kimberly Veliz Prado, Leonardo Solís Bowen, Adriana Celi Soto

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

Dirección: Av. Universitaria s/n Pampa Grande - Tumbes - Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
ISSN: 2414-1046 (electrónico); 1816-7667 (impreso)
DOI: 10.17268/manglar
Contacto: revistamanglar@untumbes.edu.pe