Entomofauna cadavérica asociada a los restos incinerados de Sus scrofa domestica L., en el centro poblado de Chuyugual, La Libertad, Perú
Resumen
La determinación del intervalo post mortem a través de la evidencia entomológica es un método muy utilizado para el esclarecimiento de crímenes en entomología forense. El objetivo de esta investigación fue determinar la entomofauna cadavérica y la biodiversidad ecológica asociadas a los restos de Sus scrofa domestica L. El trabajo se realizó en el centro poblado de Chuyugual, La Libertad, se utilizó un ejemplar de “cerdo” de 15 kg, fue incinerado con petróleo diésel y protegido con una jaula de malla metálica. La colecta de los insectos se hizo con las técnicas entomológicas convencionales, determinando las especies con claves taxonómicas especializadas; para la determinación del valor ecológico de entomofauna cadavérica y familias más representativas se usaron los índices de Margalef, Simpson, Shanon y Pielou. La entomofauna encontrada se distribuyó en 2 ordenes, 7 familias, 12 especies y 4 morfotipos. El 35% de abundancia relativa corresponde a la familia Calliphoridae, el 23% pertenecen a los Sarcophagidae, el 18% a los Staphilinidae y el 6% a las familias Musidae, Fannidae, Dermestidae y Silphidae. La biodiversidad es alta en índices de dominancia e índice de Pielou; sin embargo, es baja en índices de riqueza específica y equidad de Shanon. La familia Calliphoridae, tiene índices de diversidad alto; en tanto que, los Sarcophagidae y Staphilinidae muestran índice moderado y bajo, respectivamente. Se concluyó que la entomofauna encontrada en la descomposición de Sus scrofa domestica pertenecen al orden díptera (Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae y Fannidae) y coleóptera (Staphilinidae, Silphidae y Dermestidae).
Texto completo:
PDFReferencias
Aballay, F., & Posse. M. C. (2014). An illustrated key to and diagnose of the species of Staphylinidae (coleoptera) associated with decaying carcasses in Argentina. National Scientific and Technical Research Council, 66(4), 703-726.
Amat, E., Velez, C. M., & Wolff, M. (2008). Clave ilustrada para la identificación de los géneros y las especies de califoridos (Díptera: Calliphoridae) de Colombia. Caldasia, 30(1), 231-244.
Amat, E. (2009). Contribución al conocimiento de las Chrysomyinae y Taxotarsidae (Diptera:Calliphoridae) de Colombia. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(1), 693-708.
Aragonés, A., & Tapia, S. (2022). Revisión sobre las nuevas perspectivas de datación cadavérica desde el necrobioma. Revista española de medicina legal, 48(1), 30-35.
Arbelaes, J. (2019). Dipterofauna de importancia forense asociada a cadáveres de Cavia porcellus en dos sectores de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Ecuador.
Baudino, F., Cecchetto, N., Buffa, L., & Visintín, A. (2020). Of arthropods and plants: Arthropod fauna diversity in a vegetation gradient in Los Llanos of La Rioja province (Argentina). Ecología austral, 30(1), 63-76.
Blacio, F. (2018). Estrucctura y variación espacial de dípteros de importancia forense en el canton pedro moncaya, pichincha. (Tesis de pregrado). Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador.
Buenaventura, R., Camacho, G., & García, A. (2009). Sarcophagidae (Diptera) de importancia forense en Colombia: claves taxonómicas, notas sobre su biología y distribución. Revista Colombiana de Entomología, 35(2), 189-196.
Cabanillas, D. (2022). Ampliación de la distribución conocida de coleópteros, dípteros e himenópteros sarcosaprófagos (Arthropoda: Insecta) con potencial interés forense en la península ibérica. Graellsia, 78(1), 155-175.
Campobasso, C.; Di Vella G., & Introna, F. (2001). Factors affecting decomposition and Diptera colonization. Forensic Science International, 120(1), 18-27.
Campos, P. (2019). Estudio de la entomofauna de Diptera y Coleoptera asociada a un cadáver de cerdo (Sus scrofa domestica Linnaeus) en un área rural del Estado de Yucatán, México. Revista chilena de entomología, 45(3), 18-28.
Castillo, P., Sanabria, C., & Monroy, F. (2017). Insectos de importancia forense en cadáveres de cerdo (Sus scrofa) en la Paz Bolivia. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 1-9.
Diaz, W., Anteparra, M., & Hermann, A. (2008). Dermestidae (Coleoptera) en el Perú: Revisión y Nuevos Registros. Revista Peru Biología, 15(1), 15-20.
Flores, L. (2009). Sucesión de Entomofauna Cadaverica Utilizando como Biomodelo Cerdo Blanco, Sus scrofa L. (Tesis de doctorado). Institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas. México.
Gennard, D. (2007). Forensic entomology. England, Southern Gate, 170 p.
Goff, M. (2000). Una mosca para la acusación: cómo la evidencia de los insectos ayuda a resolver crímenes. Colombia, Cambridge, 225 p.
Grassberger, C. (2001). Reiter effect of temperature on Lucilia sericata (Diptera: calliphoridae) development with special reference to the isomegalen end isomorphen diagram. Forensis Sci. Int., 120(1), 32-36.
Grau, M. (2014). Dipteros de interés forense, asociados a cadáver de cerdo (Sus scrofa L.) su identificación dinámica de colonización y su caracterización de sus hidrocarburos cuticulares. (Tesis de pregrado). Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Latorre, L. (2010). relación de la entomofauna asociada a la descomposición de cuerpos de cerdo con el tiempo de sumersión posmorten (spm) en un ecosistema lentico de la sabana de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Medina, C., & Lopera, T. (2000). Clave Ilustrada Para la Identificación de géneros de Escarabajos Coprophagos (Coleoptera: Scarbeidae) de Colombia. Caldasia, 22(2), 299-315.
Medina, M. (2020). Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto.
Monzón, J., Estupiñán, N., Machín, Y., & Jiménez, I. (2021). Determination of the Postmortem Interval (PMI) by means of the taphonomic study and insect succession in a partially buried cadaver in Matanzas, Cuba. Revista Mexicana Med Forense, 6(2), 1-12.
Nunez, J. & Liria, J. (2014). Sucesión de la entomofauna cadavérica a partir de un biomodelo con vísceras de res. Salus [online]. 18(2), 35-39.
Ore, M. (2017). Entomofauna Tanatológica en el proceso de descomposición de descomposición del cadáver de Sus scrofa L. “cerdo” Ayacucho 2016-2017. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de San Cristobal. Ayacucho.
Pizango, J. & Cachi, F. (2018). Entomofauna de interés forense asociada a la descomposición de Sus scrofa domestica L. “cerdo doméstico” expuestos a sol y a sombra en Iquitos-Perú. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional De La Amazonia Peruana, Iquitos, Perú.
Ramirez, B. (2017). Entomofauna asociada al proceso de descomposición de restos cadavéricos de Sus scrofa L. y su relación con la temperatura y humedad, durante mayo-septiembre 2017, Trujillo. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Ramos, Y., & Wolff, M. (2011). Entomofauna cadavérica asociada a cerdos expuestos a sol y sombra, en el Piedamonte Amazónico Colombiano. Momentos de ciencia, 8(1), 1-10.
Remedios de León, M., Castro, M., & Morelli, E. (2017). Artropodofauna cadavérica sobre modelos experimentales porcinos Sus scrofa Linneaus 1758. (Mammalia: Artodactyla) en cuatro periodos estacionales. Entomología Mexicana, 4(1), 450-555.
Shigueo, N., & Barros, C. (2009). The Musceni Flies of the World (Diptera-Muscidae): Identification Key and generic Diagnoses. Zootaxa, 19(2), 1-24.
Somarriba, E. (1991). Diversidad de Shanon. Agroforesteria en las Américas, 6(23), 72-74.
Thyssen, P. (2000). "Decomposicae em sucessao entomologia em carcacas de suinos (Sus scrofa L.) de tamanhos diferentes: Estudos em ambiente de mata natural na região de Campinas-SP". (Tesis de maestría) Universidade Estadual de Campinas, Brasil.
Villanueva, J. (2015). Entomofauna asociada a las fases de descomposición del cadáver de Sus scrofa domestica L. Trujillo, (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Villanueva, C., & Seclen, O. (2016). Entomofauna forense y su utilidad en la estimación del intervalo post mortem en cadáveres ahorcados de Sus scrofa L. Chiclayo-Perú, mayo-octubre 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Chiclayo.
Zepeda, I., Flores, G., Iruegas, F., Tijerina, G., Caballero, A., & Quiroz, H. (2015). Diversidad de Insectos en necrotrampas expuestas a dos condiciones en Ojase, Salinas Victoria, Nuevo León. Entomologia Medica y Forense, 2(1), 648-645.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.027
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Deimy Briceño-Vela, Florencio Ramírez-Cruz, Shirley Madeleine Valderrama-Alfaro

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

Dirección: Av. Universitaria s/n Pampa Grande - Tumbes - Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
ISSN: 2414-1046 (electrónico); 1816-7667 (impreso)
DOI: 10.17268/manglar
Contacto: revistamanglar@untumbes.edu.pe