Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú

Marlon Obando, Arturo Alvarado, Edwin Hasang, Simón Farah, Christian Palacios

Resumen


El cultivo de maíz es ampliamente desarrollado a nivel global, países encaminados al desarrollo agrícola buscan introducir nuevas variedades que satisfagan las necesidades de los agricultores y consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y contenido proteico en diferentes híbridos de maíz forasteros en el valle de Santa Catalina, Perú. En este marco la presente investigación se desarrolló en el distrito de Laredo, la cual, se basó en la evaluación de siete híbridos ecuatorianos introducidos en las condiciones edafoclimáticas de la zona. Se evaluó el rendimiento y contenido proteico incluyendo variables de respuesta agronómica. El ensayo consistió en un diseño por bloques completamente al azar con nueve tratamientos y cuatro repeticiones, la comparación de medias se la realizo mediante un test de Tukey con un valor de p ≥ 0,05. Según los resultados los híbridos introducidos presentaron una adaptación positiva con resultados por encima de las variedades locales utilizadas como testigo, siendo el tratamiento T2 (DEKLAB 7088) el de mayor rendimiento con 8.508,11 kg/ha y el tratamiento T6 (SOMMA) el mayor contenido de proteína en 15,51%. Las mejores respuestas fueron alcanzadas por T6 en las variables de días a floración, altura de la planta y contenido de proteína, siendo el tercer tratamiento con mayor rendimiento en kg/ha lo cual lo convierte en el híbrido ecuatoriano con mayor potencial. Dejando en evidencia el potencial que pueden tener materiales genéticos desarrollados en otras latitudes, teniendo mayor diversidad de cultivares de maíz disponibles para la zona. 


Texto completo:

PDF

Referencias


Baek, S., Son, B., Kim, J., Bae, H., Go, Y., & Kim, S. (2020). Changes and Prospects in the Development of Corn Varieties in Korea. Korean Journal of Breeding Science, 1(4), 93-102.

Deras, H. (2012). Guía técnica El cultivo de maíz. CENTA. San Salvador: IICA. Obtenido de http://repiica.iica.int/

García, J. (2016). Estudio del comportamiento agronómico de seis híbridos de maíz cultivados en el bosque subtropical del cantón Las Naves, Guayaquil. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias.

García, J., Aviña, G., Rubio, R., García , H., & García-Montelongo, J. (2018). Evaluación de la calidad de grano de 15 híbridos comerciales de maíz amarillo mediante el equipo Instalab 700 de Dickey John. XIV Simposio Internacional y IX Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Recuperado el 18 de octubre de 2021.

Guyader, J., Baron, V., & Beauchemin, K. (2018). Corn Forage Yield and Quality for Silage in Short Growing Season Areas of the Canadian Prairies. agronomy, 8(164), 25.

Ignjatovic, D., Kostadinovic, M., Bozinovic, S., Djordjevic, O., Stankovic, G., Delic, N., & Vancetovic, J. (2020). Evaluation of temperate quality protein maize (QPM) hybrids for field performance and grain quality. Chilean journal of agricultural research, 80(4), 598-607.

Lizarbe, L., Vega, E., & Lizarbe, J. (2020). Adaptación y eficiencia agronómica en el maiz amarillo duro (Zea mays L.) en diferentes localidades de la costa central y norte del Perú. Revista Boletín REDIPE, 9(11), 260-271.

López, M., Rodríguez, B., & España, M. (2010). Tecnologías generadas por el INIA para contribuir al manejo integral de la fertilidad del suelo. Agronomía Tropical, 60(4), 315-331.

Molina, R. (2010). Evaluación de seis híbridos de maiz amarillo duro, sembrados en Pindal, Loja. Tesis de grado, Universidad de Cuenca.

Sánchez, M., Aguilar, C., Valenzuela, N., Sánchez, H., Jiménez, M., & Villanueva, C. (2011). Densidad de siembra y crecimiento de maíces forrajeros. Agronomía Mesoamericana, 22(2), 281-295.

Tirado, C., Vásquez, V., & Narro, L. (2019). Estabilidad de rendimiento y adaptabilidad de híbridos de maíz tolerantes a suelos ácidos en base a las características del análisis GGE biplot. Avances en ciencias e ingenierías, 11(17), 50-63.

Vargas, E., Vargas, J., & Baena, D. (2016). Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas Agroecológicas de Colombia. (U. N. Colombia, Ed.) Acta Agronómica, 65(1), 72-79.

Verde, J., & Santolalla, S. (2021). Adaptación de 30 híbridos dobles de maíz forrajero (Zea mays l.) en el rendimiento de biomasa y de grano seco. Revista Investigación Agraria, 3(1), 49-58.

Zambrano, J., Yánez, C., & Sangoquiza, C. (2021). Maize Breeding in the Highlands of Ecuador, Peru, and Bolivia: A Review. (B. Ordas, Ed.) Agronomy, 11(212)




DOI: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.028

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Marlon Obando, Arturo Alvarado, Edwin Hasang, Simón Farah, Christian Palacios

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

Manglarrevista de la Universidad Nacional de Tumbes, publica sus contenidos bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Dirección Av. Universitaria s/n Pampa Grande - Tumbes - Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
ISSN: 2414-1046 (electrónico); 1816-7667 (impreso)
DOI: 10.17268/manglar
Contactorevistamanglar@untumbes.edu.pe