Tendencia del NDVI en el Área de Conservación Regional Angostura Faical de Tumbes, Perú, 1999-2019
Resumen
El Área de Conservación Regional Angostura Faical, es una superficie protegida del Bosque Seco Ecuatorial, que busca garantizar el uso apropiado de los recursos de fauna y flora bajos practicas sostenibles por las poblaciones locales, además de mermar los efectos del cambio climático. Por ello se determinó la tendencia del Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) en el Área de Conservación Regional Angostura Faical y se cuantifico las áreas en función a su tendencia en el tiempo. Los sistemas de información geográficos, la teledetección y las plataformas como Google Earth Engine permitieron obtener los datos de las imágenes satelitales Landsat 5-7-8 y además se empleó el lenguaje de programación R en el entorno de desarrollo integrado RStudio para el análisis estadístico con el test de Mann Kendall el cual es de carácter cualitativo. Se encontró que en la serie de tiempo la tendencia neutral predomina con un comportamiento normal en una superficie de 7 304, 568 hectáreas, en caso favorable en la vegetación se encontró 1 489, 457 hectáreas con tendencia positiva y con tendencia negativa en la vegetación una superficie de 0, 458 hectáreas ubicadas cercanas a la quebrada La Angostura por donde se capta la escorrentía en tiempo lluviosos. Se debe considerar que el monitoreo del medio ambiente, es de vital importancia para la conservación de las áreas naturales y de suma importancia para las que prestan un servicio ambiental. Por ello se debe conocer el comportamiento de nuestras áreas protegidas para la toma de decisiones con fundamentos y afianzándose de la tecnología.
Texto completo:
PDFReferencias
Anderson, M. C., Allen, R. G., Morse, A., & Kustas, W. P. (2012). Uso de imágenes térmicas Landsat en el seguimiento de la evapotranspiración y la gestión de los recursos hídricos. Teledetección del Medio Ambiente, 122, 50–65.
Angulo, F. (2009). Los bosques secos del noroeste del Perú: una invitación a la reflexión. Lima, Perú. 5 p.
Aryastana, P., Mosa, M. I. G., Widiana, W., Putra, I. M. E. E., & Rustiawan, G. (2022). Application of normalized difference vegetation index in classifying land cover change over Bangli regency by using Landsat 8 imagery. Journal of Infrastructure Planning and Engineering (JIPE), 1(1), 8-14.
Campaña-Olaya, J., & Tafur, E. G. (2021). Análisis multitemporal mediante SIG de la sequía y la deforestación en la Reserva Nacional de Tumbes-Perú, 1986-2019. Manglar, 18(3), 267-274.
Campos, A., Guerrero, E., & Gines, E. (2018). Evolución de la cobertura vegetal en el Parque Nacional Cerros de Amotape de Tumbes utilizando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI): 2000–2014. Manglar, 15(1), 47-56.
EOS (2022). NDVI. [Earth Oberving System]. https://eos.com/es/make-an-analysis/ndvi/
Gaitán, J. J., Donaldo Bran, D. E., & Azcona, C. (2015). Tendencia del NDVI en el período 2000-2014 como indicador de la degradación de tierras en Argentina: ventajas y limitaciones. Agriscientia, 32(2), 83-93.
GEE. (2021,). Google Earth Engine: análisis geoespacial a escala planetaria. https://earthengine.google.com/platform/
MINAM. (2011). Decreto Supremos que establece el Área de Conservación Regional Angostura Faical (Decreto Supremo N° 006-2011-MINAM). Lima, Perú. 439. 138 p.
MINAM. (2022). Tumbes, Reporte Estadístico Departamental, diciembre 2021.
Moran, C. (2021). Gobierno regional fortalece la prevención y control de la deforestación y tala ilegal. https://regiontumbes.gob.pe/noticias/gobierno-regional-fortalece-la-prevencion-y-control-de-la-deforestacion-y-tala-ilegal/.
Pebesma, E. J., & Bivand, R. S. (2005). Classes and methods for spatial data in R. R News 5 (2).
Poveda, G., & Mesa, Ó. (1995). Efectos hidrológicos de la deforestación. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Minas.
Roy, D. P., & et al. (2014). Landsat-8: ciencia y visión de producto para la investigación del cambio global terrestre. Teledetección del Medio Ambiente, 145, 154–172.
Young, N. E., Anderson, R. S., Chignell, S. M., Vorster, A. G., Lawrence, R., & Evangelista, P. H. (2017). Una guía de supervivencia para el preprocesamiento de Landsat. Ecología, 98, 920-932.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.029
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Ruben Anthony Roque Quiroz

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

Dirección: Av. Universitaria s/n Pampa Grande - Tumbes - Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
ISSN: 2414-1046 (electrónico); 1816-7667 (impreso)
DOI: 10.17268/manglar
Contacto: revistamanglar@untumbes.edu.pe