Umbral de tratamiento del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L. ssp amiláceo)
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar el umbral de tratamiento (UT) del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L. ssp amiláceo) en el sector Ccanabamba, distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento Apurímac, Perú. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos químicos (T1: Tifon 2,5% PS; T2: Clorpirifos S480; T3: Cyperklin 25) y un control. Se colectaron 160 larvas, Spodoptera frugiperda, en estadio L3, y se colocó una larva por planta de maíz. La evaluación se realizó cada tres días, a partir de los 28 días de siembra. Los resultados indicaron que, el umbral de tratamiento es 1,86%; 1,43%; 1,38% y 0,00% con el T1, T2, T3 y control, respectivamente; siendo el T1 el de mayor tolerancia a la presencia de la plaga. Además de obtener el más alto rendimiento y precio (1917,57 kg/ha; 5,87 S//kg), seguido del T2 (1872,63 kg/ha; 5,75 S//kg), T3 (1823,99 kg/ha; 5,99 S//kg) y Testigo (1381,35 kg/ha; 5,07 S//kg). Se recomienda utilizar el T1 a fin de minimizar el uso de los plaguicidas, obtener un mayor rendimiento en kg/ha, además de un mejor precio en S//kg de maíz.
Texto completo:
PDFReferencias
Abrahams, P., Bateman, M., Beale, T., Clottey, V., & Cock, M. (2017.) Fall Armyworm: Impacts and Implications for Africa. CABI.
Acevedo, A. (2020). Evaluación del rendimiento de maíz amiláceo (Zea mays L.) bajo condiciones de riego por goteo y la fertilización nitrogenada. Aporte Santiaguino, 13(2), 260-273.
Aguirre, L.A., Hernández-Juárez, A., Flores, M., Cerna, E., Landeros, J., Frías, G.A., & Harris, M.K. (2016). Evaluation of foliar damage by Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) to genetically modified corn (Poales: Poaceae) in Mexico. FL Entomol, 99, 276-280.
Alarcon, J., Yanqui, F., Moreno, S., Nuñez, A., Arostegui, E., Buendía, M., & Garay, E. (2019). ¿La mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) es efectiva en el control biológico de la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)?. Scientia Agropecuaria, 10(4), 489-495.
Baloch, M.N., Fan, J., Haseeb, M. & Zhang, R. (2020) Mapping potential distribution of Spodoptera frugiperda (Lepidop-tera: Noctuidae) in Central Asia. Insects, 11(3), 172.
Barrera, G., Gómez-Valderrama, J.A., & Villamizar, L. (2017). Efficacy of microencapsulated nucleopolyhedroviruses from Colombia as biological insecticides against Spodoptera frugiperda. Acta Agronómica, 66(2), 267-274.
Baudron, F., Zaman-Allah, M.A., Chaipa, I.; Chari, N., & Chinwada, P. (2019). Understanding the factors influencing fall armyworm (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) damage in African smallholder maize fields and quantifying its impact on yield. A case study in Eastern Zimbabwe. Crop Protection, 120, 141-150.
Beran, F., Kollner, T.G., Gershenzon, J., &Tholl, D. (2019) Chemical convergence between plants and insects: biosynthetic origins and functions of common secondary metabolites. New Phytologist, 223(1), 52-67.
Castillo, J. (2018). comportamiento agronómico de once accesiones de maíz amiláceo altiplánico (Zea mays L.), bajo condiciones del Distrito de Tiabaya – Arequipa. Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa, Perú.
Caviedes, M., Carvajal-Larenas, F., & Zambrano, J. (2022). Tecnologías para el cultivo de maíz (Zea mays. L) en el Ecuador. Avances en ciencias e ingenierías, 14 (1), 1-21.
Chura, J., & Tejada, J. (2014). Comportamiento de híbridos de maíz amarillo duro en la localidad de La Molina, Perú. IDESIA, 32(1), 113-118.
Dent, D. (1991). Insect Pest Management. Centre for Agriculture and Biosciences International, 1, 128–131.
Drouet, A. (2018). Efecto de la aplicación de Bacillus thuringiensis en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) del híbrido de Maíz (Zea mays) INIAP H-551 en la comuna Río Verde provincia de Santa Elena. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 5(1), 47-56.
Early, R., González-Moreno, P., Murphy, S.T. & Day, R. (2018) Forecasting the global extent of invasion of the cereal pest Spodoptera frugiperda, the fall armyworm. NeoBiota, 40, 25-50.
Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2019 - [Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI].
FLOSS Square in Freedom City (2012). R y RStudio, instalación y primeros pasos. http://blog.urcera.com/wordpress/?p=242
Gahatraj, S., Tiwari, S., Sharma, S.L., & Kafle, L. (2020). Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae): A recent threat and future management strategy in Nepal. Agricultural Science and Technology, 12, 157-164.
Gamarra, G., Munive, R., Munive, Y., Azabache, A., Sevilla, R., & Lapa, A. (2022). Comportamiento de poblaciones de maíz amiláceo de la variedad Blanco del Cusco en el valle del Mantaro,Perú. Agroindustrial Science, 10(3), 279-286.
García, M. (2019). Evapotranspiración y requerimientos de agua para la programación de riego de los cultivos Saccharum officinarum L.(Poaceae) "caña de azúcar", Zea mays L.(Poaceae) "maíz" y Asparagus officinalis L. (Asparagaceae) "espárrago" en el valle Chicama, Perú. Arnaldoa, 26(2), 793-814.
Guedes, R., Smagghe, G., Stark, J., Desneux, N. (2016). Pesticide-Induced Stress in Arthropod Pests for Optimized Integrated Pest Management Programs. Annu. Rev. Entomol, 61, 43-62.
Gutiérrez-García, S., Sánchez-Escudero, J., Pérez-Domínguez, J., Carballo-Carballo, A., Ergvinson, D., & Aguilera-Peña, M. (2010). Efecto del nim en el daño ocasionado por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en tres variables agronómicas de maíz resistente y susceptible. Acta zoológica mexicana, 26(1), 1-16.
Harrisona, R., Thierfelderb, C., Baudronc, F., Chinwada, P., Midega, C., Schaffner, U., & Van den Bergg, J. (2019) Agro-ecological options for fall armyworm (Spodoptera frugiperda JE Smith) management: Providing low-cost, smallholder friendly solutions to an invasive pest. Journal of Environmental Management, 1, 318-330.
Hernández-Trejo, A., Osorio-Hernández, E., López-Santillán, J.A.1, Ríos-Velasco, C., Varela-Fuentes, S.E., Rodríguez-Herrera, R. (2018). Insectos benéficos asociados al control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Agroproductividad, 11(1), 9-14.
King, A., & Saunders, J. (1984). Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en America Central. Administracion de Desarrollo Extranjero. Londres, 182 pp.
Kushwaha, U. (2022). Cost-efficient and alternative technique of managing fall armyworm Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) larvae in maize crop. Scientifc Reports, 12, 6741.
Lewis, S.E., Silburn, D.M., Kookana, R.S., & Shaw, M. (2016). Pesticide behavior, fate, and effects in the tropics: an overview of the current state of knowledge. Journal Agricultural and Food Chemistry, 64, 3917–3924.
Lezaun, J. (2014). CropLife Latin America. Disponible en: https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/gusano-cogollero
Lima-Medina,I., Bravo, R., & Aguilar-Gomez, M. (2017). Densidad poblacional de Nematodos asociados al cultivo de maiz (Zea mays L.) en las regiónes de Puno y Cusco. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(3), 243-254.
Martínez-Jaime, O., Salas-Araiza, M., & Díaz-García, J. (2018). Curva de crecimiento poblacional de Spodoptera frugiperda en maíz en Irapuato, Guanajuato, México. Agronomía Mesoamericana, 29(2), 315-323.
Midega, C. A. O., Pittchar, J. O., Pickett, J. A., Hailu, G. W., & Khan, Z. R. (2018). A climateadapted push-pull system effectively controls Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda (J E Smith), in maize in East Africa. Crop Protect, 105, 10–15.
Montezano, D. G., Sosa-Gómez, D. R., & Roque-Specht, V. F. (2018). Plants of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) in the Americas. African Entomology, 26(2), 286-300.
Narro, L., Chávez, A., Jara, T., Narro, T., Medina, A., Cieza, I., Díaz, P., Alvarado, R., Escobal, F. (2022). Tecnologías disponibles para incrementar. Avances en ciencias e ingenierías, 14(1), 1-31.
Osorio-Hernández, E. (2018). Insectos benéficos asociados al control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Agro Productividad, 11(1).
Piñango, L., Arnal, E., & Rodríguez, B. (2001). Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo de maíz bajo tres sistemas de labranza. Entomotropica, 16(3), 173-179.
Ramirez, Z., Santillán, J., Drouaillet, B., Hernández, E., Pecina, J., Mendoza, M., & Reyes, C. (2018). Combinatorial aptitude and resistance to leaf damage of Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) in maize germplasm native to Tamaulipas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 81-93.
Sánchez Jara, J., Valle, J., Pérez, E., Neira de Perales, M., & Calderón, C. (2019). Control biológico de Spodoptera frugiperda en cultivo de Zea mays: Uso de nematodos entomopatógenos. Scientia Agropecuaria, 10(4), 551-557.
Santos, A., Uribe, L., Ruiz, J., Tabima, L., Gómez, J., & Villamizar, L. (2014). Nucleopoliedrovirus de Spodoptera frugiperda SfNPV003: compatibilidad con agroquímicos y estabilidad en condiciones de almacenamiento. Corpoica. Ciencia y Tecnología, 15(2), 219-228.
Sevilla, R., Salhuana, M., & Chura, Ch. (2004). La colección de germoplasma de maíz de Perú. En Cincuenta Años del Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz (PCIM). Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Toma, R., Roel, A., & Miranda, R. (2017). First record of Peckia (Sarcodexia) lambens (Wiedemann, 1830) (Diptera: Sarcophagidae) parasitizing Spodoptera frugiperda (Smith,1797) (Lepidoptera: Noctuidae) in Brazil. Arq. Inst. Biol., 84, 1-4.
Urreta Calcina, J. (2022). Universidad Nacional del Altiplano de Puno Universidad Nacional del Altiplano de Puno. 051.
Vélez, M., Betancourt, C., & Mendoza, J. (2021). Evaluación de diferentes momentos de insecticidas Metomil 90% para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz. Ciencia y Tecnología, 14(2), 33-40.
Ventura-Román, A., Corilla-Flores, D., Espinoza-Calderón, G., & Taipe-Lucas, C. (2021). Producción y comercialización del cultivo del maíz amiláceo. distrito de San Pedro de Cachora - provincia de Abancay – región Apurimac. Polo del Conocimiento, 6(9), 316-333.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.037
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Franklin Yanqui Diaz, Juan Alarcón Camacho, Haydee Carrasco Ustua, Sandra Creceida Caballero Ramírez, Benito Sauñe Carrasco, Daniel Encarnación Chávez Bocanegra, Sarita Maruja Moreno Llacza, Marilyn Aurora Buendía Molina, Nicanor Miguel Bravo Choque

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

Dirección: Av. Universitaria s/n Pampa Grande - Tumbes - Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
ISSN: 2414-1046 (electrónico); 1816-7667 (impreso)
DOI: 10.17268/manglar
Contacto: revistamanglar@untumbes.edu.pe