Caracterización del ecosistema hídrico y su funcionamiento hidráulico Puerto Mazán, Loreto, Perú utilizando SIG

Eber Gines T., Napoleón Puño L., Oswaldo Vivar P.

Resumen


Con el propósito de caracterizar el ecosistema hídrico y evaluar el funcionamiento hidráulico de Puerto Mazan, Loreto, Perú, se recuperaron imágenes satelitales del programa espacial Landsat de las bandas MSS, TM y ETM, Bandas 3,4,5; e imágenes satelitales del Google earth; las que fueron procesadas con los software ENVI 5, ERDAS ENGINE, Leowowrks y Arcgis 10. Se determinó que el sistema hídrico en el entorno de Puerto Mazan está caracterizado por: el Río Napo, Islas “AB” y “C”, meandros “2” y “4”, lóbulo “abandonado”-“9”, cauces alivio “7” y 6”, Río Mazán “8”. El funcionamiento hidráulico está definido por: Partidor de flujo en Rio Napo; Grado de libertad representado por meandro “2” y Lóbulo “abandonado”- “9”; cortas “1” previo al meandro “2” y corta “7” en el meandro “2”; aliviadero de demasías “7” que regula la entrada de flujo proveniente de la margen izquierda del Río Napo; Desarenador establecido por el Río Mazán y atenuador de magnitud de la velocidad de flujo proveniente de la margen izquierda del Río Napo.


Texto completo:

PDF

Referencias


Comité Regional de Defensa Civil de Loreto. 2012. Erosión en el Caserío Israel río Napo Distrito de Mazán Provincia de Maynas; accedido setiembre 8 de 2012. http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/emergencias/Evaluacion Reporte/rpt_eme_situacion_emergencia.asp?EmergCode=00033512.

Dominguez, Annelisse. 2010. Estudio Morfológico Multitemporal del Río Veinticuatro Villa Tunári–Chapare–Cochabamba, para Identificación de Áreas Vulnerables a Inundación. Tesis de grado Universidad Mayor de San Simon de Bolivia.

Fonseca, John, and Silvia Ma. Gómez. 2013. Análisis multitemporal mediante imágenes Landsat caso de estudio: cambio de área laderas de la Ciénaga de Tumaradó Parque Natural Los Katíos. Especialización en Geomatemática Universidad Militar Nueva Granada, Facultad De Ingeniería, Bogotá Colombia.

Google earth. 2013. Puerto Mazán; ccedido setiembre 8 de 2012 https://www.google.es/intl/es/earth/index .html.

Lanseros, Conrado. 2012. Abundancia de Melano suchus niger Spix, 1825, Paleosuchus trigonatus Schneider, 1801 y "Caiman crocodilus en el cauce medio del Río Mazán (Amazonas, Perú). Munibe Ciencias Naturales. Naturzientziak 60: 113-130.

Vivar, O. 2013. Río Napo – Puerto Mazán; accedido noviembre 18 de 2013 http://es.scribd.com /doc/188491592/Napo-Mazan#scribd

Ortega, Manuel (ed). 2008. Río Magdalena, navegación marítima y fluvial (1986-2008). Universidad del Norte.

Universidad de Meryland. http://glcfapp.glcf.umd.edu:8080/esdi/index.jsp; accedido octubre 12 de 2013.




DOI: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2013.006

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Eber Gines T., Napoleón Puño L., Oswaldo Vivar P.

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

Manglarrevista de la Universidad Nacional de Tumbes, publica sus contenidos bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Dirección Av. Universitaria s/n Pampa Grande - Tumbes - Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
ISSN: 2414-1046 (electrónico); 1816-7667 (impreso)
DOI: 10.17268/manglar
Contactorevistamanglar@untumbes.edu.pe